Julio Rey Pastor y Pedro Puig Adam. Precursores de una nueva manera de ver y aplicar las matemáticas.
Este artículo no deja de ser sino un intento de humilde homenaje y reconocimiento a dos personas con las que tuve una relación platónica sin conocerlos físicamente. Dos hombres que marcaron mi niñez cuando estudiaba sus libros de textos, hace ya mucho, en el Instituto Laboral Santo Domingo en el Puerto de Santa María y posteriormente en la Línea de la Concepción. Dos personas que me hicieron soñar con lo imposible, con el mundo mágico de las matemáticas y que marcaron mi vida como hierro candente a través de dos magníficos profesores (Don José López Ruiz y el Sr. Moro), a los que les guardo cariño eterno, y permanecerán por siempre en un pequeño rincón de mi humilde corazón.
Fueron dos de los grandes matemáticos españoles del siglo XX y, paradójicamente, dos perfectos desconocidos para una gran mayoría, fuera del ámbito puramente científico y académico: Julio Rey Pastor (1888-1962) y Pedro Puig Adam (1900-1960), quienes desempeñaron un papel fundamental no sólo en la modernización de una nueva forma de enfocar el estudio de las matemáticas y su divulgación en España durante el siglo XX, sino que sus contribuciones en el ámbito de la investigación didáctica, fueron fundamentales para la formación de nuevas generaciones de matemáticos, sentando las bases para el desarrollo de esta disciplina en nuestro país
Julio Rey Pastor. Es reconocido como uno de los principales impulsores de la modernización de las matemáticas en España. Tras formarse en Zaragoza y Madrid, amplió sus estudios en Alemania, donde entró en contacto con las corrientes matemáticas más avanzadas de la época. A su regreso, introdujo en España las ideas de la escuela matemática alemana, promoviendo el rigor y la abstracción en la investigación. Su obra Análisis algebraico (1917) es un ejemplo de su esfuerzo por elevar el nivel matemático en el país.
Rey Pastor, destacó por su labor investigadora y por su compromiso con la enseñanza de las matemáticas. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires, donde influyó en el desarrollo de esta materia en Latinoamérica. Además, fundó la Revista Matemática Hispano-Americana, que sirvió como plataforma para difundir conocimientos y fomentar el intercambio científico entre España y América.
Sus investigaciones se centraron fundamentalmente en: La geometría algebraica y la geometría proyectiva, introduciendo en nuestro país la teoría de la relatividad de Einstein. Publicó numerosos libros y artículos y actualmente es considerado uno de los matemáticos más importantes e influyentes del siglo XX.
a) Elementos de Análisis Algebraico (1917)
b) Tratado de Geometría Proyectiva Superior (1922)
Podemos encontrar una colección documental procedente de la actividad investigadora de científicos pertenecientes al Laboratorio y Seminario Matemático, de Julio Rey Pastor en su etapa más joven. El Laboratorio y Seminario Matemático fue el antecedente en la JAE (Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas) del Instituto Jorge Juan de Matemáticas del CSIC, actualmente Instituto de Ciencias Matemáticas, en el Archivo Julio Rey Pastor
Pedro Puig Adam. Pionero de la Didáctica de las Matemáticas. Al terminar la licenciatura, también con premio extraordinario, pasó a cursar el doctorado en Madrid, donde conoció a Rey Pastor, de quien fue primero discípulo y luego amigo y colaborador. Es considerado el padre de la didáctica de las matemáticas en España. Su enfoque innovador en la enseñanza de esta disciplina se basaba en la idea de que las matemáticas debían ser accesibles y comprensibles para todos los estudiantes. Puig Adam defendía una enseñanza activa y participativa, alejada de los métodos memorísticos tradicionales.
La obra "La matemática y su enseñanza actual" (1956) de Puig Adam, refleja su compromiso con una educación basada en la comprensión y la creatividad, en contraposición a la memorización mecánica. Puig Adam colaboró con otras instituciones vinculadas a la ILE, como el Instituto-Escuela, donde aplicó sus innovadoras ideas pedagógicas.
Como el lector podrá comprobar, este artículo sólo es un pequeño esbozo de lo que fue la vida y obra de estas dos grandes figuras del panorama científico español, y, desde aquí, le emplazo a investigar más sobre ellos, en la absoluta seguridad que no quedará defraudado.
Comentarios