La Cábala y las Matemáticas



Las matemáticas son una disciplina que trasciende lo material no solo por su utilidad práctica, sino también por su naturaleza abstracta, universal y atemporal. Constituye un ente que conecta lo concreto con lo abstracto, lo humano con lo cósmico, y lo finito con lo infinito. Su  universalidad sugiere que las matemáticas existen como una verdad independiente del mundo material. No es sólo ciencia, es arte en su máxima expresión. (¿?)

Este artículo no está ni mucho menos exento de polémica, e incluso, diría yo que expuesto en la palestra de los que miran desde la atalaya conspiranoica. Pero al margen de cualquier consideración, el hecho que me ha llevado a tratar, superficialmente, este aspecto de las matemáticas no ha sido otro que la curiosidad por la influencia que a través de los siglos ha tenido la tradición cabalística  en muchos pensadores y matemáticos a lo largo de la historia, y que, en algunos casos, ha proporcionado un puente entre las orillas de las matemáticas, la espiritualidad y la filosofía. 

Desde Ibn Ezra hasta Carl Jung, el número y el símbolo han sido vistos como claves para desentrañar los secretos del universo. La Cábala y las matemáticas comparten una visión común: la creencia de que hay estructuras subyacentes que gobiernan tanto el mundo físico como el espiritual, y que el estudio profundo de los números puede llevar a una comprensión más exhaustiva de la realidad misma. Los matemáticos cabalísticos, aunque a menudo marginales en el contexto académico, han dejado un legado de pensamiento integrador que sigue inspirando a aquellos que buscan una comprensión más profunda de la matemática y su relación con lo místico. Los números cabalísticos se han utilizado y se utilizan para interpretar textos sagrados, revelar conexiones ocultas y comprender verdades espirituales.

Pero empecemos por el principio que, como no puede ser de otra manera, es situarnos en el contexto general. ¿Qué es la CábalaLa Cábala (o kabbalah en hebreo), podemos considerarla como el misticismo judío y la presunta sabiduría oculta de los judíos.  Es una tradición mística y esotérica del judaísmo que busca comprender la naturaleza de Dios, el universo y la relación entre lo divino y lo humano. Aunque sus raíces se encuentran en textos antiguos de la tradición judaica, como el Tanaj (Biblia hebrea) y el Talmud, la Cábala se desarrolla plenamente en la Edad Media con obras fundamentales como el Zohar, un texto clave que interpreta la Torá de manera mística.

La Cábala se sustenta en conceptos muy arraigados en la tradición judía más ancestral. Y desde los primeros tiempos, la influencia de los números cabalísticos en el desarrollo posterior de las matemáticas es un tema que ha fascinado tanto a eruditos en la materia como a profanos, tratando de buscar sentido a, cómo las ideas místicas pueden inspirar avances en el conocimiento científico. De esta manera podemos asegurar que la Cábala es el sustrato en el que los los números cabalísticos hunden sus raíces.

En la Cábala, cada letra del alfabeto hebreo tiene un valor numérico, y las combinaciones de letras y números se utilizaban para interpretar textos sagrados y buscar verdades ocultas. Esta práctica, conocida como gematría, fomentó un interés temprano en las propiedades y relaciones numéricas.

Durante la Edad Media, los eruditos judíos que practicaban la Cábala y la gematría también eran estudiosos de matemáticas y astronomía. La intersección de sus estudios místicos y científicos ayudó a preservar y transmitir conocimientos matemáticos durante un tiempo en que Europa estaba, en la mal llamada, Edad Oscura. Estos eruditos a menudo intercambiaban ideas y conocimientos con sus opuestos musulmanes y cristianos.

En el mundo islámico, donde las matemáticas florecían, los conceptos de la numerología y la influencia de los números sagrados también jugaron un papel importante. Los matemáticos musulmanes como Al-Juarismi  (jefe de la Biblioteca de la Casa de la Sabiduría de Bagdad) y otros adoptaron y adaptaron técnicas numéricas que provenían de diversas tradiciones, incluyendo la Cábala. Este intercambio de ideas ayudó a sentar las bases para el desarrollo del álgebra y otros campos matemáticos.

En el Renacimiento, el redescubrimiento de los textos clásicos griegos y árabes en Europa, muchos de los cuales habían sido preservados por estudiosos judíos y musulmanes, revitalizó el estudio de las matemáticas. Matemáticos renacentistas, como Johannes Kepler, también mostraron interés en los números místicos y simbólicos, lo que reflejaba la influencia continua de las ideas cabalísticas en el pensamiento europeo.

Así, "la influencia de los números cabalísticos en las matemáticas no solo se refleja en la preservación y transmisión del conocimiento, sino también en la manera en que inspiraron a las mentes curiosas a explorar y descubrir nuevos horizontes en el mundo de los números".

A modo de conclusión, podíamos afirmar que los números cabalísticos son una ventana a un mundo de significados ocultos y simbolismos profundos. Aunque su interpretación varía según la tradición religiosa, representan un intento universal de comprender el misterio de la creación y de establecer una conexión más íntima con lo divino. Sin embargo el campo de numerología no deja de ser complejo y lleno de matices.

Sin intentar profundizar más en conceptos tan áridos como complejos, y en los que me perdería y os perdería, intentaré dar una relación de matemáticos - no declarados casi todos ellos - de repercusión universal relacionados con la cabalística. Así tenemos:

Ibn Ezra (1089–1164), uno de los primeros matemáticos y filósofo que mostró interés por la cábala, un sabio sefardí que vivió en la Edad Media. Si bien es principalmente conocido por sus contribuciones a la gramática y la filosofía, Ibn Ezra también se interesó profundamente por la "numerología" y las relaciones místicas entre los números y el universo. Fue pionero en aplicar principios matemáticos a la interpretación esotérica de las escrituras, sugiriendo que los números no eran solo herramientas para la medición, sino también "representaciones simbólicas de principios espirituales". Su trabajo influyó más tarde en la tradición cabalística y fue una de las primeras muestras del cruce entre las matemáticas y la mística.

Johann Reuchlin (1455–1522), el renacimiento de la Cábala en Europa tuvo lugar durante el Renacimiento, cuando pensadores cristianos como Johann Reuchlin comenzaron a interesarse por el pensamiento cabalístico. Reuchlin fue un erudito alemán que estudió el hebreo y tradujo textos cabalísticos, convencido de que el conocimiento cabalístico podía ser una clave para entender el mundo divino y el lenguaje de Dios. Reuchlin no era matemático en el sentido estricto, pero su interés por la numerología cabalística lo llevó a reflexionar sobre las relaciones entre los números y las letras del alfabeto hebreo. Reuchlin exploró cómo las letras y los números se combinaban para revelar los secretos del universo. Su enfoque cabalístico influyó en la teología cristiana de su época y proporcionó una base para el posterior interés de matemáticos y filósofos en la Cábala. 

Giovanni Pico della Mirandola (1463–1494), filósofo italiano renacentista, es conocido por su enfoque ecléctico en la filosofía, que incluyó la Cábala como una de las influencias más importantes. Pico creyó que el conocimiento humano podía ser refinado a través de una comprensión profunda de las letras y los números. Pico expresó la idea de que el ser humano, mediante el conocimiento de las artes místicas y las matemáticas, podía llegar a comprender las leyes divinas que rigen el cosmos.



Isaac Newton (1643-1727), de todos era conocido su gran interés por la alquimia y la teología, ambas relacionadas con la cábala.

Gottfried Leibniz (1646-1716), que exploró la idea de un lenguaje universal basado en símbolos, similar a los sistemas simbólicos utilizados en la cábala.

Leonhard Euler (1707–1783), aunque Leonhard Euler no fue un cabalista en el sentido estricto, su fascinación por los números y las estructuras matemáticas trascendió los límites de la matemática pura, acercándose a veces a un tipo de misticismo matemático. Euler se interesó por los patrones numéricos y las relaciones que subyacen en las matemáticas, conceptos que también eran fundamentales en la Cábala. La famosa fórmula de Euler: e^iπ + 1 = 0, por ejemplo, conecta los cinco números fundamentales: 0, 1, e, i, π, que para muchos matemáticos tienen una resonancia casi mística debido a sus propiedades profundas y su conexión con las estructuras más elementales de las matemáticas.


Imagen obtenida del banco de imágenes gratis de Wikipedia. 

Aunque, como ya he dicho, Euler no se consideraba cabalista, su enfoque profundo sobre las relaciones numéricas se puede ver como una especie de exploración matemática similar a la que realizan los cabalistas al buscar significados ocultos en los números.

Harold G. Cohen, matemático y filósofo cabalista de la Edad Moderna (siglo XX), fue uno de los pensadores que investigó las conexiones entre los sistemas numéricos y los principios cabalísticos. Cohen estudió cómo los números y las estructuras algebraicas podían tener un significado más allá de su función matemática, conectando el mundo físico con el metafísico.

Si excavamos en terrenos históricos más profundos, en ese crisol del conocimiento antiguo, dos tradiciones filosóficas, aparentemente distintas, encontraron una sorprendente convergencia en el concepto de los números: la Escuela Pitagórica (siglo VI a.C.) y la Numerología de la Cábala (Edad Media), que, aunque surgieron en contextos culturales y geográficos diferentes, compartieron una fascinación profunda por los números y su significado místico.

Existe pues, según estudiosos una posible correlación entre la Escuela Pitagórica y la Numerología de la Cábala   por cuanto comparten esa firme creencia de que los números son algo más algo que herramientas matemáticas. Ambas tradiciones veían a los números como portadores de significados profundos y espirituales. Aunque la Escuela Pitagórica se centraba más en la estructura y el orden del cosmos, y la Cábala en la interpretación de textos sagrados,  sin embargo, ambas convergían en la idea de que los números eran una conexión directa con lo divino y lo eterno.

Además, la influencia de las ideas pitagóricas en el pensamiento filosófico y místico medieval pudo haber facilitado una transmisión de conceptos entre culturas. Los estudiosos judíos que vivían en contextos multiculturales, como Al-Ándalus en la España islámica, fácilmente podían haber  estado expuestos a las ideas pitagóricas a través de traducciones y escritos filosóficos. Esto habría permitido una integración de conceptos pitagóricos en la tradición cabalística.

A modo de pequeño ejemplo, voy a dar la relación de los diez primero números y su interpretación numerológica de la Cábala:

1: Representa la unidad y la singularidad. Es el principio de todo, simbolizando la conexión con lo divino y la creación.

2: Simboliza la dualidad y la polaridad. Representa la relación entre opuestos, como el masculino y el femenino, y la necesidad de equilibrio.

3: Este número está asociado con la creatividad y la manifestación. Representa la trinidad y la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

4: Representa la estabilidad y la estructura. Está relacionado con los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) y los cuatro puntos cardinales.

5: Simboliza el cambio y la libertad. Es un número dinámico que representa la aventura y la exploración de nuevas experiencias.

6: Asociado con la armonía y el amor. Representa la familia y la responsabilidad, así como el equilibrio entre lo material y lo espiritual.

7: Este número es considerado MÁGICO porque esta compuesto por el sagrado número 3 y del terrenal número 4. Así de esta ,manera establece un puente entre el cielo y la tierra, al mismo tempo que está relacionado con la introspección y la búsqueda de la verdad Aseguran que para Pitágoras el número 7 era el "Número Perfecto": Dante Alighieri lo usaba en sus obras y la Biblia lo menciona con frecuencia.

8: Simboliza el poder y la abundancia. Está asociado con el éxito material y la realización de metas, así como con el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.

9: Representa la culminación y la sabiduría. Es un número de transformación y finalización, simbolizando el cierre de ciclos y el aprendizaje.

10: Este número representa la totalidad y la perfección. Es un símbolo de nuevos comienzos y la integración de todos los aspectos de la vida.

Intelectuales y filósofos estudiosos de la Cábala, han llegado a la conclusión que también Leonardo da Vinci no sólo era un perfecto conocedor de los números cabalísticos, sino que, además, aplicaba sus conocimientos  en muchas de sus obras más significativas. Así por ejemplo:

¿De qué se ríe la Mona Lisa? ¿Qué está pasando en la Última Cena?


La búsqueda y descubrimiento de la mujer que representa la Mona Lisa ha sido ardua y no exenta de dificultades, hay quienes suponen que esconde un mensaje deliberado, algo habitual, más que en las obras de arte del Renacimiento, de sus autores. Por ejemplo, la interpretación cabalística que hacen estudiosos de la obra de Leonardo es más que digna de tener en cuenta. Así, el método que utilizan es asignar a cada letra un número de manera que tendríamos las siguientes coincidencias:

MONA LISA = (13+15+14+1) + (12+9+19+1) = 84

A la Mona Lisa, también se le conoce por el nombre de la LA GIOCCONDA LA GIOCCONDA = (12+1) + (7+9+15+3+3+15+14+4+1) = 84 La circunferencia de la pintura mide 84 unidades y si sumamos los números del nombre de Leonardo es: LEONARDO = (12+5+15+14+1+18+4+15) = 84
¿Podría ser que la misteriosa señora no fuese otra que el propio pintor?. Ahí dejo el interrogante.

Bueno esto llega a su fin, y es que la interpretación cabalística, o no, de las más famosas obras del genial Leonardo, podría ser objeto de otro artículo, de cualquier manera, no sólo no estoy capacitado para exponer ninguna teoría al respecto, sino que además se sale del objetivo de este artículo.


La vida no está hecha de lamentos ni de fracasos, solamente de lecciones. Rav Breslev.

La esencia de las matemáticas reside en su libertad. Georg Cantor.



POST RELACIONADOS:


Los Pitagóricos.

El Número Áureo o la Divina Proporción.

Los Números Perfectos.

El significado de los números. Los Pitagóricos.


BIBLIOGRAFÍA:

Matemáticas al alcance de todos. Juan Margalef - Enrique Outerelo. Edit. Pearson Alhambra.

Desciframiento del Código da Vinci. Documental HIGLAND (DVD).

El código secreto de la Biblia. De Michael Drosnin.

La Cábala y el Judaísmo. Un intrincado plan divino. Revista Muy Historia (www.muyhistoria.es), núm. 75

Breve historia del Judaísmo. Jean-Christophe Attias, Esther Benbassa.

Los judíos. José Mosterín.

Wikipedia.

Las imágenes han sido generadas por IA.


Hasta luego y suerte.

Paco Gil Pacheco (@PacoGilBarbate) 











  

Comentarios