Herramientas de Inteligencia Artificial (I). Microsoft Copilot


Son muchas las herramientas usadas por la IA, pero a día de hoy, merece especial atención, desde mi punto de vista, tres, que en principio acapara (este artículo esta fechado en mayo de 2025 y supongo que cuando se publique habrá nuevas y posiblemente más versátiles herramientas de IA)  gran parte de la atención del mercado sobre todo educativo y financiero a nivel de usuario de calle o medio: Microsoft Copilot y ChatGPT y DeepSeek. En una sociedad tan cambiante por segundo que pasa, es más que probable que cuando publique este artículo, esta simple especulación esté ya obsoleta.

Microsoft Copilot es una herramienta de inteligencia artificial generativa desarrollada por Microsoft, diseñada para asistir a los usuarios en tareas como redacción, programación, análisis de datos, diseño y mucho más, todo a través de una interfaz conversacional.

Este instrumento combina el poder de la IA con las herramientas de Microsoft 365 para revolucionar la productividad. Intentaré hacer ver cómo Copilot transforma la forma en que trabajamos, ayudándonos a tomar decisiones más informadas y automatizando tareas repetitivas. Además, analizaré su impacto en entornos profesionales y su papel en la evolución digital. ¡Prepárate para aprovechar al máximo esta innovadora herramienta!

Copilot fue lanzado inicialmente el 7 de febrero de 2023 bajo el nombre de Bing Chat, como parte de la integración de modelos de lenguaje avanzados en el buscador Bing y el navegador Edge. Esta iniciativa surgió tras la asociación estratégica entre Microsoft y OpenAI, que incluyó una inversión multimillonaria y el uso de la infraestructura de Azure para ejecutar modelos de lenguaje a gran escala.

A lo largo de 2023, Microsoft unificó sus herramientas de IA bajo la marca Copilot, integrándola en productos como Windows 11, Microsoft 365, Teams, GitHub y otros grupos  empresariales. En 2024, incluso se introdujo una tecla física dedicada a Copilot en los teclados de Windows, reflejando su papel central en la experiencia del sistema. La tecla de Copilot en Windows, presente en teclados más recientes, se encuentra generalmente a la derecha de la tecla Alt. Al presionarla, se abre Copilot en Windows. Si tu teclado no tiene esta tecla, puedes usar la combinación "Windows + C" para abrir Copilot. En algunos casos, si Copilot no está disponible o está desactivado, Windows + C puede abrir la búsqueda de Windows.

A lo largo de este artículo intentaré que descubras cómo Copilot transforma la forma en que trabajamos, ayudándonos a tomar decisiones más informadas y automatizando tareas repetitivas. Además, analizaremos su impacto en entornos profesionales y su papel en la evolución digital.

Copilot se basa en modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), especialmente en la serie GPT-4 desarrollada por OpenAI, y en el modelo propio de Microsoft llamado Prometheus2. Estos modelos han sido entrenados mediante técnicas de aprendizaje supervisado y por refuerzo, lo que les permite generar texto, imágenes, código y más, a partir de instrucciones en lenguaje natural.

Además, Copilot incorpora capacidades de búsqueda web, generación de imágenes (con DALL·E), análisis de datos y comprensión contextual, todo ello con una interfaz conversacional que permite interactuar de forma natural y eficiente.

El objetivo de Copilot no solo era facilitar las tareas diarias, sino también permitir a los usuarios trabajar de manera más creativa y eficiente. Microsoft colaboró con OpenAI, desarrollador del modelo GPT, para construir una herramienta potente y segura que pudiera integrarse a los flujos de trabajo empresariales de forma práctica y confiable. Con Copilot, Microsoft busca revolucionar la productividad, permitiendo que la IA asista a los usuarios en tareas repetitivas y complejas.

A modo, simplemente anecdótico, el nombre de Microsoft Copilot se inspira en los copilotos de aviación para asistir a los usuarios en sus tareas cotidianas, asegurando que su "vuelo" diario sea eficiente. Además, es capaz de aprender y mejorar continuamente gracias a sus avanzadas capacidades de inteligencia artificial.

En resumen, Microsoft Copilot ha evolucionado desde un asistente conversacional experimental hasta convertirse en un ecosistema completo de herramientas de IA integradas en el día a día digital, con una base tecnológica de vanguardia y una visión centrada en la productividad aumentada por inteligencia artificial.


¿Qué características reúne Copilot que la hace especialmente interesante en el mundo de la IA?

En primer lugar, destacaría su dinamismo al operar en tiempo real. lo que significa que, mientras trabajas en un documento, de edición de texto, hoja de cálculo o presentación, Copilot analiza lo que estás haciendo y ofrece sugerencias relevantes. Por ejemplo, en un texto largo, puede proponer mejoras de estilo, correcciones gramaticales y estilísticas o frases alternativas para un lenguaje más claro y persuasivo. En Excel, puede identificar valores atípicos o tendencias en datos o sugerir fórmulas que simplifiquen el análisis. En PowerPoint, ayuda a estructurar presentaciones, generando automáticamente esquemas, sugerencias de diseño y contenido relevante. Su capacidad de actuar mientras trabajas elimina la necesidad de buscar soluciones externas, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.

En segundo lugar, la integración de Copilot con las herramientas de Microsoft 365 no solo garantiza su facilidad de uso, sino que también extiende sus funcionalidades según la aplicación. En Word, ayuda a estructurar documentos, escribir con un tono profesional y generar informes rápidamente. En Excel, interpreta datos para ofrecer análisis en gráficos o tablas, incluso destacando patrones ocultos. En PowerPoint, convierte ideas en diapositivas organizadas con diseños atractivos, añadiendo imágenes, gráficos y texto relevantes. Además, en Teams, Copilot facilita la gestión de reuniones al transcribir conversaciones, proponer temas de discusión y documentar las decisiones tomadas.

En tercer lugar, su potente poder de personalización basada en el usuario. Copilot no es un asistente genérico; se adapta a las necesidades del usuario basándose en sus preferencias y estilo de trabajo. Por ejemplo, si sueles usar un tono formal en tus correos electrónicos, Copilot ajustará sus sugerencias para mantener esa coherencia. También tiene en cuenta el contenido que ya has creado, como documentos pasados o plantillas comunes, para ofrecer ideas que se alineen con tu forma de trabajar. Esto mejora la relevancia de las recomendaciones, haciendo que cada interacción con Copilot sea más útil y eficiente.

En cuarto lugar, la capacidad de Copilot para analizar grandes volúmenes de datos o texto es especialmente útil para profesionales que manejan información compleja. En un contexto empresarial, puede analizar las  claves de un informe financiero, identificar áreas de mejora y resumir los hallazgos en un párrafo claro y conciso. En Teams, esta funcionalidad es ideal para las reuniones, ya que Copilot puede generar un resumen detallado de los temas tratados, las decisiones tomadas y las próximas acciones. Este análisis y resumen en tiempo real asegura que la información importante no se pierda y que sea accesible incluso para aquellos que no participaron directamente. En Word, puede resumir textos largos, como reportes o documentos académicos, en puntos clave para una comprensión rápida. En Excel analiza grandes conjuntos de datos y presenta resúmenes con gráficos o estadísticas principales. En Outlook, resume hilos largos de E_mail destacando los mensajes más relevantes

En quinto lugar destacaría, la capacidad de esta herramienta para  generar contenido desde cero. Esto incluye desde redactar documentos extensos, como manuales o informes técnicos, hasta crear guiones para presentaciones o anuncios publicitarios. Su perfecta integración con Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Teams, etc., hace de Copilot una herramienta imprescindible en el trabajo mecanicista, repetitivo y por qué no, creativo.

A estas características ya destacadas, cabe añadirles algunas más, que para mí son prioritarias: su capacidad de multitarea, mejora en la colaboración, un acceso más seguro a datos, su facilidad de uso y automatización de tareas rutinarias, etc. Lo dejo aquí en la seguridad de que el lector / usuario  descubrirá otras muchas más características que añadir a este listado. El documento se alargaría en demasía y no es conveniente,

Desde su irrupción en el ecosistema digital, Microsoft Copilot ha marcado un punto de inflexión en la forma en que interactuamos con la tecnología. Lejos de limitarse a ser un simple asistente conversacional, su despliegue en múltiples entornos profesionales ha reconfigurado flujos de trabajo, potenciado la productividad y, sobre todo, democratizado el acceso a herramientas inteligentes que antes estaban reservadas a perfiles altamente técnicos. A continuación, voy a hacer  un breve  análisis de su impacto en tres ámbitos clave: educación, ciencia y finanzas.

En el ámbito educativo, Copilot ha actuado como catalizador de una transformación profunda. Su capacidad para generar explicaciones, resúmenes, ejercicios personalizados o adaptar contenidos a diferentes niveles de comprensión ha permitido que los docentes multipliquen su alcance. No sustituye al profesorado, pero sí amplía sus posibilidades. (Ver las entradas en este blog: El alumno digital (I). Introducción y Alumno digital II. Aula virtual.

Las claves que han marcado las pautas podemos reducirlas a tres fundamentalmente:

  • Potenciación de un aprendizaje personalizado, ya que los estudiantes pueden interactuar, a su ritmo,  con Copilot para resolver sus dudas.
  • Implícitamente lleva consigo una reducción de carga administrativa: con la automatización de procesos mecánicos y repetitivos como: gestión y automatización de correos, rúbricas, documentación, informes, etc.
  • Se constituye en arma ideal para el desarrollo del pensamiento crítico: Al tener que discernir entre respuestas generadas por IA y fuentes fiables, se cultiva una mirada analítica y cartesiana. Todo se pone en duda, lo que lleva consigo una mayor disposición del alumno a la investigación

Dentro del mundo científico se ha erigido como un verdadero acelerador del conocimiento. Sabemos que en la ciencia el manejo, y procesamiento de grandes volúmenes de datos es clave, pue bien, Copilot demuestra, día a día, ser una herramienta revolucionaria y por tanto imprescindible en el análisis de artículos, sugerencia de hipótesis, generador de códigos para simulaciones y apoyo fundamental en el diseño de nuevos experimentos.

Así que la impronta que está dejando esta herramienta en el mundo de la ciencia podemos sintetizar en los siguientes apartados.

  • Análisis y automatización de resúmenes  de bibliografía extensa ahorrando semanas de trabajo.
  • Codificación acelerada, especialmente en campos como bioinformática, elaboración y procesamiento de modelos climáticos o física computacional.
  • Apoyo en redacción de documentos científicos, con lo que se reduce considerablemente el tiempo  tiempo necesario para elaborar resúmenes, publicaciones o revisiones.

Sin embargo, y aludiendo al aforismo de "la paciencia y el trabajo es la madre de la ciencia", debemos ser cautos porque, podríamos correr el riego de pensar que estas tareas mecanizadas significaría la sustitución del ser humano por sofisticados  algoritmos, y no es cierto, -dentro de cada máquina o algoritmo hay un ser humano que la retroalimenta- cuidado, porque esto no significa que vaya a sustituir al ser humano, ni al pensamiento científico, sino que actúa como una extensión de la capacidad del investigador, permitiéndole concentrarse en la creatividad y la interpretación. El ser humano posee una mente maravillosa cuando decide utilizarla adecuadamente.

Dentro del sector financiero - el que menos me interesa, pero al que hay que aludir necesariamente -,  en donde la agilidad y la precisión son fundamentales, Copilot ha ganado terreno como aliado estratégico, bajo estas dos premisas claves:

  • Automatización de informe financieros y análisis de riesgos.
  • Procesamiento masivo de datos bursátiles o contables para generar predicciones o modelos económicos.
  • Etc.

Además, su integración con Excel y otras herramientas de Microsoft 365 ha permitido a analistas sin formación en programación crear modelos complejos mediante lenguaje natural.

Como reflexión final de este trabajo, os dejo estas líneas.

Más allá de la novedad tecnológica, el verdadero impacto de Copilot radica en cómo ha cambiado la relación entre las personas y el conocimiento. Ha contribuido a convertir tareas arduas en procesos accesibles, y ha empoderado a profesionales a pensar más estratégicamente. En educación, ciencia y finanzas, no solo ha optimizado resultados, sino que ha abierto preguntas más profundas sobre el futuro del trabajo, la ética del uso de la inteligencia artificial y la redefinición del rol humano en sistemas aumentados por máquinas.


Hasta de los monstruos aprendemos cosas que nos transforman, para bien o para mal. "La rebelión de los buenos". Roberto Santiago.
Sólo en la más absoluta oscuridad, podemos ignorar nuestras propias sombras. "La grieta del silencio". Javier Castillo.


FUENTES CONSULTADAS





Imágenes generadas por IA. (Geminis y Copilot) 

Algunas de las afirmaciones aquí vertidas, han sido contrastadas por IA (Copilot)

La inteligencia artificial explicada. David Brenet. Editorial Anaya.





Hasta luego y suerte.


Paco Gil Pacheco (@PacoGilBarbate)





Comentarios