Herramientas de Inteligencia Artificial (II). ChatGPT

Antes de que empecéis a leer este artículo, quisiera que valoréis algunos de los aspectos negativos que he ido recogiendo, por aquí y por allá en esta selva informativa que supone sumergirse en los manglares de la IA y más concretamente en sus herramientas, concretamente en este caso en ChatGPT.

No vamos a cuestionar en ningún momento el impacto que ha supuesto la irrupción de ChatGPT optimizando nuestro rendimiento, es decir, obtenemos más resultados en menos tiempo, pero internamente nuestro proceso cognitivo se viene deteriorando. Debido a que usar  usar ChatGPT reduce un 47% nuestras conexiones neuronales, según el MIT. Siendo estos 5 los efectos negativos:

  • Atrofia nuestra capacidad de síntesis. Cuando recibimos contenidos prefabricados con IA, nuestra mente deja de esforzarse en buscar alternativas o hilar ideas complejas. Es como si nuestros músculos dejaran de entrenarse.
  • Sobre estimamos nuestra comprensión. El 73% de las personas que usan ChatGPT creen dominar los temas. Pero confundimos acceso rápido con aprendizaje real. Es como creer que memorizamos un mapa sólo por tener Google Maps en el teléfono.
  • Afecta a nuestra memoria a largo plazo. Sin esfuerzo cognitivo, no hay consolidación en el hipocampo. Aprender no es sólo acumular información, sino procesarla profundamente. Usar IA hace que recordemos menos de un 30%
  • Nos hacemos adictos a los atajos mentales. El cerebro sigue una ley: “Lo que no usas lo pierde”. Cuando delegamos todo a la IA, las zonas de pensamiento se vuelven más perezosas. El cerebro busca la recompensa inmediata y quiere obtener resultados sin esfuerzos.
  • Mata nuestra originalidad. La creatividad exige esfuerzo, cada uno con su historia y contexto aporta singularidad.

¿Esto quiere decir que dejemos de usar la IA? No, rotundamente no, la IA ha llegado para quedarse. Podemos seguir haciendo uso de ella para realizar tareas repetitivas u operativas, que no requieran de procesos cognitivos superiores, por ejemplo: Gestión de flujos de trabajo, generación de contenido no creativo, búsqueda de información, procesamiento repetitivos de texto, etc.

Ingrid Puente. Linkedin

Particularmente no estoy demasiado de acuerdo con algunas de las afirmaciones que aquí vierte Ingrid, pero mi visión es puramente subjetiva y mi obligación es desplegar el abanico de opiniones.

Asegura Yuval Noah Harari, en su libro “Nexus” que: “Durante los últimos cien mil años, los Sapiens hemos acumulado un enorme poder. A pesar de todos nuestros descubrimientos, invenciones y conquistas, ahora nos encontramos en una crisis existencial. El mundo está al borde del colapso ecológico. Las tensiones internacionales y políticas van en aumento. Y vamos de cabeza hacia la era de la IA: una red de información ajena al ser humano que amenaza con aniquilarnos. Después de todo lo que hemos logrado, ¿por qué somos tan destructivos?”

Creo que es una visión excesivamente catastrofista de un futuro que tenemos a las puertas, y al que no nos queda otra opción que adaptarnos, casi,  de inmediato. y he ahí, el problema, “la inmediatez”. El ser humano ha tenido que adaptarse continuamente a través de su corta historia, pero no a la velocidad de vértigo a que nos vemos abocado en la actualidad. Pero yo, como soy optimista espero y deseo que la capacidad de los biorritmos humanos para adaptarse en tiempo récord a lo que tenemos y nos espera sea lo suficientemente proactivo.

Por eso creo que todo proceso evolutivo, y el tecnológico en particular, aún viendo con cierta precaución debemos ser optimista y en el caso de la IA, no sólo ha venido para empadronarse en nuestras mente y modo de vida, sino para ayudar a ser más competitivo humanamente al hombre y por tanto mejor.


Pero bueno comencemos con lo que nos ocupa: ChatGPT.

Antes de nada, como siempre, debemos empezar a preguntarnos ¿qué es ChatGPT? y como siempre también vamos a dar nuestra versión corta, y simplificada de esta herramienta de la IA: “ ChatGPT es un programa informático que puede hablar con la gente en lenguaje natural, como tú y como yo. Utiliza algo llamado Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) para comprender y generar lenguaje”. La PLN, no es otra cosa que un tipo de inteligencia artificial que se fundamenta en pretender que los ordenadores entiendan y se comuniquen con un lenguaje sino humano, casi humano. Con este tipo de lenguaje, los ordenadores pueden analizar, comprender y generar preguntas y respuestas muy cercanas a como lo haría un ser humano. Esta IA conversacional es una de las aplicaciones más interesante y emocionantes, y es ahí donde entra ChatGPT, un modelo de PLN entrenado para responder preguntas, generar texto y mantener una conversación fluida con los usuarios.

 Una versión más larga sobre el concepto de ChatGPT, así como sobre su origen y evolución sería:

ChatGPT, acrónimo de "Chat Generative Pre-trained Transformer", es un modelo de lenguaje grande (LLM por sus siglas en inglés, Large Language Model), desarrollado por OpenAI, diseñado para generar textos coherentes y relevantes en respuestas a una amplia variedad de indicaciones. Su capacidad para mantener conversaciones fluidas, escribir diferentes tipos de contenido creativo y responder preguntas de manera informativa lo ha convertido en una de las interfaces de inteligencia artificial más reconocibles y utilizadas en la actualidad.

La génesis  de ChatGPT se encuentra en el campo de las redes neuronales y, más específicamente, en la arquitectura de los "Transformers". Esta arquitectura fue introducida en 2017 por Google en su artículo "Attention Is All You Need", que revolucionó el procesamiento del lenguaje natural (PLN) al permitir a los modelos manejar dependencias a largo plazo en el texto de manera más eficiente.

OpenAI, una organización de investigación de IA fundada en 2015, fue pionera en la aplicación de esta arquitectura a modelos de lenguaje de gran escala. Sus hitos clave incluyen:

GPT-1 (2018): El primer "Generative Pre-trained Transformer" demostró la viabilidad de entrenar un modelo de lenguaje con una gran cantidad de texto sin supervisión directa, para luego afinarlo en tareas específicas.

GPT-2 (2019): Mucho más grande que su predecesor, GPT-2 generó titulares por su capacidad para producir texto sorprendentemente coherente y por las preocupaciones éticas que planteó sobre la desinformación. OpenAI inicialmente retuvo su lanzamiento completo debido a estas preocupaciones.

GPT-3 (2020): Con 175 mil millones de parámetros, GPT-3 fue un salto cuántico en tamaño y capacidad. Su rendimiento en una amplia gama de tareas de PLN sin necesidad de un entrenamiento específico para cada una (lo que se conoce como "aprendizaje de pocos disparos" o "few-shot learning") fue revolucionario. Esto sentó las bases para aplicaciones más prácticas.

InstructGPT (2022): Este modelo fue un precursor directo de ChatGPT. Se centró en alinear las respuestas del modelo con la intención del usuario, utilizando el aprendizaje por refuerzo a partir de la retroalimentación humana (RLHF). Esto mejoró significativamente la utilidad y la seguridad de las salidas del modelo.

ChatGPT (Noviembre de 2022): La versión pública de ChatGPT, basada en la arquitectura GPT-3.5 (y posteriormente GPT-4), se lanzó en noviembre de 2022 y causó un impacto masivo. Su interfaz conversacional sencilla y su impresionante capacidad para generar respuestas humanas en tiempo real lo hicieron accesible para millones de usuarios, desatando una "fiebre" por la IA generativa.

GPT-4 (Marzo de 2023): Aunque ChatGPT se basa en modelos como GPT-3.5, OpenAI lanzó GPT-4 como un modelo multimodal aún más avanzado en marzo de 2023. GPT-4 puede entender y responder a entradas tanto de texto como de imagen, y exhibe un razonamiento y una fluidez aún mayores. Las actualizaciones de ChatGPT han incorporado progresivamente las capacidades de GPT-4.

El futuro de ChatGPT y los LLM es vasto y prometedor, con implicaciones en casi todos los sectores:

Mayor Capacidad y Razonamiento: Los futuros modelos serán aún más grandes y sofisticados, lo que les permitirá comprender contextos más complejos, realizar razonamientos más profundos y generar respuestas aún más matizadas y precisas.

Multimodalidad Avanzada: Más allá del texto y la imagen, veremos una integración más profunda con audio y vídeo, permitiendo interacciones más naturales y completas.

Personalización y Adaptabilidad: ChatGPT podría volverse mucho más adaptable a usuarios individuales, aprendiendo sus preferencias, estilos de comunicación y necesidades específicas para ofrecer experiencias altamente personalizadas.

Integración Generalizada: Se espera que la IA conversacional se integre de forma aún más profunda en aplicaciones de software, dispositivos inteligentes, entornos laborales y educativos, actuando como asistentes inteligentes ubicuos.

Resolución de Problemas Complejos: Los LLM podrían convertirse en herramientas esenciales para la investigación científica, el desarrollo de medicamentos, el diseño de ingeniería y la resolución de problemas globales, al poder procesar y sintetizar vastas cantidades de información.

Desafíos y Consideraciones Éticas: A medida que la IA avanza, también lo harán los desafíos relacionados con la seguridad, la privacidad, los sesgos algorítmicos, el uso indebido (como la desinformación) y el impacto en el empleo. La investigación y la regulación ética serán cruciales para asegurar un desarrollo responsable.

Colaboración Humano-IA: Más que reemplazar, ChatGPT y otras IAs generativas están destinadas a potenciar las capacidades humanas, sirviendo como herramientas de apoyo para la creatividad, la productividad y el aprendizaje.

En resumen, ChatGPT ha democratizado el acceso a la IA conversacional, transformando la forma en que interactuamos con la información y las máquinas. Su evolución continua promete un futuro donde la inteligencia artificial será una compañera aún más indispensable en nuestra vida diaria.

No obstante, este artículo nos quedaría algo incompleto si no hiciéramos mención a cómo es ChatGPT por dentro, si no lo desnudáramos y hurgásemos en su tripas.

El modelo de ChatGPT se basa en la arquitectura de transformadores, un tipo de red neuronal que ha revolucionado el procesamiento del lenguaje natural. A diferencia de modelos anteriores, los transformadores utilizan un mecanismo llamado "atención", que les permite evaluar cada palabra dentro de un contexto amplio y relacionarla de manera efectiva con otras palabras en la misma oración o párrafo. Esto significa que, en lugar de procesar la información de forma secuencial, el modelo puede analizar simultáneamente múltiples partes del texto, identificando relaciones y patrones complejos.

Imaginemos que le preguntamos a CharGPT "¿Cuáles son los beneficios de una dieta equilibrada?", el modelo no solo se centra en las palabras de la pregunta, sino que también captura el contexto en el que se encuentran. La atención permite que el transformador identifique términos clave como "beneficios" y "dieta equilibrada", y establezca conexiones entre ellos y otros conceptos relacionados presentes en el texto. Gracias a este mecanismo, el modelo puede generar respuestas que son coherentes, relevantes y estructuradas, incluso cuando el contenido de la conversación es extenso o complejo.

Por ejemplo, voy a decirle a ChatGPT (Prompt) : “Resume brevemente por qué es importante llevar a cabo una dista equilibrada”. A mi me ha contestado :” Llevar una dieta equilibrada es importante porque ayuda a mantener una buena salud, proporciona la energía necesaria para realizar nuestras actividades diarias y fortalece nuestro sistema inmunológico. Además, contribuye a prevenir enfermedades y a mantener un peso adecuado, promoviendo así un bienestar general".


Además, los transformadores emplean lo que se conoce como "atención múltiple" o "multi-head attention", lo que permite al modelo analizar la misma entrada desde diferentes perspectivas simultáneamente. Esto enriquece aún más la comprensión del contexto y la generación de respuestas, haciendo que ChatGPT sea capaz de manejar matices sutiles en el lenguaje y proporcionar respuestas detalladas y precisas. En conjunto, estas características hacen que la arquitectura de transformadores sea una herramienta poderosa para el procesamiento del lenguaje natural, y son la base que permite a ChatGPT funcionar de manera tan efectiva.

Por ejemplo, voy a hacer la misma pregunta (mismo prompt) obviando las palabras “Resumen brevemente”, y redactado el prompt: “Escribe un texto en el que expliques por qué es importante realizar una dieta equilibrada”: la respuesta podría que he obtenido es: “Llevar una dieta equilibrada es muy importante porque nos ayuda a mantener una buena salud y bienestar general. Cuando comemos de manera balanceada, nuestro cuerpo recibe todos los nutrientes que necesita, como vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas saludables. Esto nos da energía para realizar nuestras actividades diarias, fortalece nuestro sistema inmunológico y ayuda a prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes o problemas cardíacos. Además, una dieta equilibrada también contribuye a mantener un peso adecuado y a sentirnos mejor física y emocionalmente. En resumen, cuidar lo que comemos es una de las mejores formas de cuidar de nosotros mismos y de disfrutar de una vida más saludable y plena”. 

Con esto podríamos caer en la tentación de que ChatGPT piensa como un ser humano, pero nada más lejos de la realidad, esta herramienta sólo predice cuál es la siguiente palabra más probable en función del contexto de la conversación. Su entrenamiento se basa en una cantidad masiva de datos textuales BIG DATA) obtenidos de diversas fuentes, lo que le permite aprender estructuras lingüísticas y generar respuestas acordes a diferentes estilos y temas.

Le he preguntado a ChatGPT por los 5 libros más leído en España en el siglo XXI. Su respuesta será:

Y su respuesta ha sido: "Cincuenta sombras de Grey" de E.L. James". Una novela erótica que se convirtió en un fenómeno mundial, muy leída en España desde su publicación en 2011.

"La sombra del viento" de Carlos Ruiz Zafón. Una obra emblemática de la literatura española contemporánea, publicada en 2001, que ha cautivado a muchos lectores.

"El tiempo entre costuras" de María Dueñas. Una novela histórica que ha sido muy popular desde su publicación en 2009, adaptada también a una serie de televisión.

"Los pilares de la tierra" de Ken Follett. Aunque originalmente publicado en 1989, su popularidad en España se mantuvo fuerte en el siglo XXI, especialmente tras las reediciones y adaptaciones.

"El código Da Vinci" de Dan Brown. Un thriller que ha sido un éxito de ventas en todo el mundo, incluyendo España, desde su publicación en 2003.

Y ya para terminar, si yo le pidiera a ChatGPT cinco ventajas y cinco inconvenientes al usar esta herramienta una de las respuestas posible, sería:

Ventajas:

1. Normalmente suelen dar respuestas rápidas y precisas.

2. Disponible las 24 horas del día.

3. Suelen ser fáciles de usar y accesible para todos.

4. Pueden y deben de ser de ayuda en muchas tareas, desde la educación hasta en el trabajo.

5. Pueden aprender y adaptarse a diferentes estilos de conversación.

Inconvenientes:


1. Puede generar información incorrecta o desactualizada.

2. Carece de emociones y no tiene  comprensión real del contexto.

3.Puede ser limitado en temas muy especializados.

4. La dependencia excesiva de ellas, puede reducir habilidades propias.

5. Preocupaciones sobre privacidad y manejo de datos.


Siempre nos quedarán dos opciones, habituarnos a vivir con el miedo o enfrentarnos a él. "Lejos de Luisiana". Luz Gabás.


FUENTES CONSULTADAS:














Ingrid Puente. Linkedin.

Imágenes generadas por IA. (Geminis y Canva) 

Algunas de las afirmaciones aquí vertidas, han sido contrastadas por IA (ChatGPT)

La inteligencia artificial explicada. David Brenet. Editorial Anaya.

Nexus . Yuval Noah Harari.


Hasta luego y suerte.


Paco Gil Pacheco (@PacoGilBarbate)








Comentarios