Mujeres matemáticas

 

UNA BREVE INTRODUCCIÓN

El solo hecho de intentar escribir una líneas de aproximación a las biografías de un pequeño puñado de mujeres matemáticas, no sólo es una osadía sino algo tremendamente  injusto. No obstante, lo he hecho, y tengo que confesar que me siento como alguien que ha cercenado demasiadas expectativas y no es agradable, porque sé que es un producto que nace mutilado desde sus orígenes.

Fueron, son y serán muy importantes sus aportaciones a las ciencias en general y a las matemáticas en particular, tan importantes como la de los hombres, pero mientras a ellos se le daba la visibilidad propia de una sociedad machista, ellas han vivido bajo el visillo miope de la misma sociedad. Una injusticia que poco a poco la selección natural está corrigiendo de forma más rápida que la evolución de ciertos sectores trogloditas de esta sociedad que aún nos alumbra.

No he pretendido hacer un ranking ni mucho menos, simplemente es, traer hasta aquí, algunas de las mujeres que puedan representar al resto, a las que desde aquí pido disculpas, y animar a los lectores a que busquen en el baúl de la historia para sacarlas del ostracismo en el que nunca merecieron estar.

Como de alguna manera hay que empezar he creído, como muchos autores antes que yo, que lo más prudente es realizar una aproximación cronológica, sabiendo que probablemente no satisfará a casi nadie. Así que, vamos al lío:

HIPATIA DE ALEJANDRÍA.

«La última filósofa de la Antigüedad, murió de forma terrible: asesinada por una muchedumbre de fanáticos cristianos dirigida por el ambicioso obispo Cirilo. De esta manera, el mundo clásico, la libertad de conciencia y la búsqueda de la belleza y la armonía en el interior del ser humano fueron definitivamente derrotados a principios del siglo V. -Del libro HIPATIA de Clelia Martínez Maza-»



Considerada por muchos no sólo la primera mujer matemática de la historia, sino la primera científica. Vivió en  Alejandría en el siglo IV y era hija de Teón, famoso matemático y astrónomo de la época, que además fue el último director o conservador de la denominada segunda Biblioteca de Alejandría siendo conocido sobre todo por su edición de los Elementos de Euclides.

Se le atribuye a Hipatia el invento del densímetro, artilugio para calcular la densidad de los líquidos sin tener que calcular la masa y el volumen, así como también, aunque no está totalmente demostrado, el intuir la órbita elíptica de los planetas.

Su trágica muerte a manos de fundamentalistas religiosos ha avivado aún más si cabe su leyenda. Fue llevada al cine por el director español Alejandro Amenabar en la película “Ágora”.

MARÍA GAETANA AGNESI.

Matemática Italiana nacida en Milán en 1718. Producto de la Ilustración,  destaca por su aportación a la didáctica de las matemáticas, escribiendo un tratado: “Instituciones Analíticas”, al que podemos considerar como un libro de texto sin duda alguna. Fue un referente en la enseñanza de esta disciplina en las facultades durante bastantes años, y aún hoy día sigue citándose  en  clases de las matemáticas. Su obra, traducida a varios idiomas, se caracteriza por la sencillez y claridad con que trata sus temas, sobre todo aquellos relacionados con el cálculo diferencial e integral. No obstante, sus estudios más conocidos son aquellos relacionados con la curva que lleva su nombre: “Curva de Agnesi” y que hoy en día se aplica en la explicación de la resonancia en radiación atómica. Se le considera una de las mujeres científicas más influyentes del siglo XVIII. Uno de los cráteres del planeta Venus lleva en su honor, su nombre. Muere en 1799.


SOPHIE GERMAINE.

Nacida en Francia en 1776 y fallecida en 1831. Sufrió en sus propias carnes los prejuicios sexistas de la época. De formación autodidacta, adquirió su educación reglada utilizando el seudónimo de Antoine Auguste LeBlanc, para hacerse pasar por un hombre. De esta manera pudo tener contacto epistolar con los principales matemáticos y físicos de la época, como Gauss, a quien confesó su condición de  mujer.

Dentro de su dilatada vida dedicada al estudio de las matemáticas, cabe reseñar sus trabajos sobre los números primos, dando nombre a un tipo especial de números: “Los primos de Sophie Germaine”.

A modo de curiosidad, se dice que un número P es primo de Sophie Germaine si: “2P+1” también es primo. Así por ejemplo, el número 2 es primo de Sophie Germaine porque 2.2+1=5 que también es primo. Lo mismo le sucede al 3 ya que 2.3+1=7. sin embargo, el 7 no lo es ya que 2.7+1=15 y 15 es un número compuesto; si lo es el 11 por cuanto 11.2+1=23 que también es primo, pero no lo es el 13 ya que 13.2+1=27 y 27 es un número compuesto. Así podríamos seguir hasta el infinito, con lo que cabe preguntarse: ¿existen infinitos número primos Sophie Germaine? Pues no se sabe , así que desde aquí os animo a buscar la solución.

Muy conocida es también su aportación para demostrar el último teorema de Fermat que dice: Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros positivos x, y y z tales que se cumpla la siguiente igualdad:

 
Este teorema no fue demostrado hasta 1995. 

Fue la primera mujer en obtener el premio de la Academia de las Ciencias de París, premio que en su honor, hoy día lleva su nombre.

ADA LOVELACE.

Podríamos afirmar, sin mucho margen de error, que fue la primera mujer programadora de software. Matemática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica.



Hija del gran poeta británico Lord Byron -probablemente la única hija legítima del poeta-, nace en Londres en 1815 y fallece en 1852. De alta cuna, fue criada en un ambiente distinguido dentro de la sociedad victoriana. Como otros intelectuales, y más siendo mujer, mantuvo contactos con científicos y matemáticos coetáneos suyos, pero muy especialmente con Charles Babbage, que como he dicho antes, estaba trabajando en el desarrollo de una máquina de calcular precursora de los modernos ordenadores. Entre sus trabajos también dejó una serie de notas que posteriormente ayudaron al desarrollo de otros programas informáticos como los de generar música por ordenador. Es la autora del primer algoritmo informático de que se tiene constancia y aún hoy día existe un lenguaje de programación llamado ADA en su honor. 

EMMY NOETHER.

Natural de Baviera, Alemania, nace en 1882 y muere en EE.UU en el año 1935.

Como otras tantas mujeres sufrió en sus propias carnes el aguijón de una sociedad marcadamente sexista, y si a ello unimos su ascendencia judía, el cóctel explosivo de rechazo estaba más que servido y más en una Alemania en donde el germen nazista esta enraizándose, de ahí que tuviera que emigrar desde su tierra natal a  Norte América y más concretamente a Pensilvania.

De ella dijeron David Hilbert, Albert Einstein y otros personajes  que era la mujer más importante en la historia de la matemática. Revolucionó la teoría de anillos, teoría de cuerpos y la de K-álgebras. En física, el "teorema de Noether" explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.​ A pesar de ello, se le negó la posibilidad de un puesto digno en la universidad por el hecho de ser mujer.

De las personas que más contribuyó al estudio y desarrollo del álgebra en el siglo XX. Fue una de las principales impulsoras del álgebra abstracta, y sus avances en topología, que es la rama de las matemáticas dedicada al estudio de las propiedades de los cuerpos geométricos, que permanecen inalteradas por transformaciones continuas, son también notables. Demostró en 1918 dos teoremas, uno de los cuales lleva su nombre.

KATHERINE JOHNSON.

Nace en Virginia en 1918, habiendo fallecido recientemente en 2020.

De raza negra, siempre quiso dedicarse a las matemáticas. Pero dada su condición racial las leyes de segregación que imperaban en Estados Unidos en aquella época hacían que los afroamericanos no pudieran estudiar más allá de octavo curso en su condado natal. Sus padres consideraban muy importante la educación de sus hijos, por lo que decidieron mudarse a otro condado, (a unos 200 km.),  donde ella y sus hermanos asistieron al West Virginia Colored Institute para afroamericanos, cuando Katherine tenía diez años.

Se graduó muy joven y empezó a trabajar como profesora en una escuela pública para afroamericanos también en Virginia, y en donde sufrió el acoso de los racistas como ella publica en su autobiografía.

En el año 1952, empieza a trabajar para el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica, NACA, actual NASA. Trabajó en numerosos proyectos de la Agencia espacial y pasó gran parte de este tiempo como calculadora humana.

La NASA destacó su «papel histórico como una de las primeras mujeres afroamericanas en trabajar como científica de la NASA», siendo incluida en la lista de la BBC de 100 Mujeres influyentes en todo el mundo en 2016.

«La película Figuras ocultas, del director Theodore Melfi, narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas, Katherine G. Johnson (Taraji P. Henson), Dorothy Vaughan (Octavia Spencer) y Mary Jackson (Janelle Monáe), que trabajaron en la agencia espacial NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn. (FILMAFFINITY)».

Su gran aportación en la misión espacial Apolo XI (1969) radica en los cálculos de vuelo que hizo y que se materializaron en el éxito de la misión.

Un gran ejemplo de superación por cuanto tuvo que lidiar con los graves problemas inherentes no sólo a su raza, sino a su condición de mujer.

JULIA ROBINSON.

Estadounidense, nace en San Luis en 1919 y muere en el año 1985. Se doctoró en 1948 en Berkeley, y en 1976 fue elegida miembro de la división de matemáticas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la primera mujer que obtuvo ese cargo. Fue tambien la primera mujer en ostentar el cargo de Presidenta de la Asociación Mathematical Society (AMS).

De naturaleza enfermiza, no fue sin embargo un problema para dedicarse al estudio e investigación.Son notables sus aportaciones al desarrollo y resolubilidad en ecuaciones diofánticas (una ecuación diofántica es una ecuación polinómica con dos o más incógnitas de tal manera que solo se buscan o estudian las soluciones enteras) y en decidibilidad,​ que contribuyó en gran medida a la demostración por Yuri Matiyasévich de la irresolubilidad del décimo problema de Hilbert . Sólo en dos ocasiones sus trabajos no tuvieron nada que ver con las ecuaciones diofántica y decidilidad; una en su tesis doctoral, que versó sobre la resolubilidad e irresolubilidad de problemas matemáticos y la otra sobre la teoría de juegos. 

KAREN UHLENBECK.

Nacida en Clevelan (EE.UU.) en 1942. Actualmente tiene 82 años y parece ser que goza de buena salud, afortunadamente.

Además de gran matemática es una de las grandes defensoras de la inserción de la mujer en el mudo de las ciencias.

Sus estudios fueron pioneros en el campo de las ecuaciones diferenciales parciales geométricas, teoría de gauge y sistemas integrables. Es catedrática emérita de la Universidad de Texas en Austin y Senior Research Scholar en la Universidad de Princeton y en el Instituto de Estudios de Estudios Avanzados (EE. UU.). El 19 de marzo de 2019 recibió el Premio Abel, otorgado por la Academia Noruega de Ciencias y Letras, por sus investigaciones con ecuaciones en derivadas parciales de las formas del espacio en varias dimensiones. 


MARYAM MIRZAKHNI.


Una genio de las matemáticas que muere, muy joven, apenas tenía cuarenta años, sin tiempo apenas de demostrar todo su potencial. Nace en Teherán -Irán- en 1977 y muere por un cáncer de mama en 2017 en EE.UU. Su origen iraní dificultó su integración escolar y aún así fue la primera mujer de su país que participa en unas olimpiadas matemáticas internacionales y en las que ganó por dos veces consecutivas la medalla de oro. En la primera olimpiada celebrada en 1994 obtuvo una puntuación de 41 puntos sobre 42 y en la segunda olimpiada en 1995 obtuvo 42 puntos sobre 42.

Estudió en Irán e hizo su doctorado en Harvard (EE.UU). Pocos años después ,(en 2014), consiguió el codiciado premio “Medalla Fields” (el Nobel de las matemáticas), por su contribución a la geometría de las superficies de Riemann y los espacios de Moduli. El estudio de estos complejos espacios permite entender mejor cómo clasificar los distintos tipos de objetos geométricos.



Aunque afincada en EE.UU. jamás se olvidó de su país, viajando con relativa frecuencia a Teherán para visitar a su familia.

"Si no nos enseñáis a soñar, no os dejaremos dormir". Eduardo Galeano -escritor uruguayo-


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Algunas de las imágenes de este trabajo han sido obtenidas del banco de imágenes de Wikipedia

- HIPATIA de Clelia Martínez Maza.






Hasta luego y suerte

Paco Gil Pacheco (@PacoGilBarbate)  




Comentarios

francisco nadales ha dicho que…
Otro más de tu amplia cosecha donde rindes en el día de la mujer, el mejor homenaje que se les puede hacer. Reconocer que su capacidad para cualquier actividad es igual y en muchos casos superior a la del hombre.
Gracias por la enseñanza que aportas con tus artículos. Saludos