"En las épocas más oscuras de la cultura europea, las cifras eran consideradas como signos misteriosos de una «escritura secreta», de ahí que, actualmente, se les siga llamando a los mensajes codificados «mensajes cifrados». Aunque hablando con propiedad, debería llamarse cifrados a aquellos mensajes en los que las letras han sido sustituidas por números. Cuando en Europa se introdujeron las primeras cifras árabes en las columnas de los ábacos, los «abacistas» puros las volvieron a sustituir por números romanos. No podía permitir la presencia de aquellos «signos diabólicos con los que Satanás había pervertido a los árabes». Seis siglos después de la muerte del papa Silvestre II (Gerberto de Aurillac), quien introdujo en Francia el sistema decimal islámico y el uso del cero, entre otras aportaciones científicas. la Iglesia mandó abrir su tumba para comprobar si todavía permanecían en ella los demonios que le habían inspirado la ciencia sarracena de los números".
(Los números primos. Un largo camino al infinito. Enrique Gracián. “El mundo es matemático. RBA)
Remontándonos a sus orígenes, el lenguaje cifrado, también conocido como criptografía, ha sido una herramienta fundamental en la historia de la humanidad para proteger la información y mantener la seguridad en la comunicación. Por tanto, no es arriesgado afirmar que el lenguaje cifrado, desde la más remota antigüedad hasta el momento que nos ocupa, ha jugado un papel de vital importancia en la historia de la humanidad. Alguien dijo una vez que somos una sociedad encriptada, y no le faltaba razón. Un ejemplo muy al alcance de todos, lo tenemos en la novela “El principito”, de Antoine Saint-Exupéry, así como en la novela “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll ya los que les tengo dedicados dos artículos.
El uso de códigos y cifrados podemos situarlo en la más remonta a la antigüedad, donde ya se utilizaban métodos simples como la sustitución de letras o la transposición de palabras. Uno de los primeros ejemplos conocidos es el "Cifrado de César", utilizado por Julio César para comunicarse con sus generales. Este cifrado consistía en reemplazar cada letra por una letra un número fijo de posiciones adelante en el alfabeto.
Posteriormente, ya en la Edad Media y Renacimiento, la criptografía se volvió más sofisticada, - la evolución social y cultural así lo requería -, y se utilizaron métodos como la criptografía polialfabética, que utilizaba múltiples alfabetos para cifrar mensajes. Uno de los personajes más importantes de esta época fue el criptógrafo italiano Giovan Battista Bellaso, quien inventó el “Cifrado de Vigenère”, considerado uno de los más seguros de su época.
La Era Moderna, desgraciadamente, es una época en la que, como pasa en el Vaticano, “todo lo que no es sagrado es secreto” (Eric Frattini). Demasiados secretos para una sociedad globalizada.
Sin ánimos de seguir filosofando que, por otra parte, no es el objetivo de este artículo; la Criptografía se ha vuelto una herramienta fundamental en la seguridad de los países (algo no estamos haciendo todo lo bien que deberíamos), de la informática y la comunicación en línea. La invención del cifrado RSA en 1977 por Ron Rivest, Adi Shamir y Leonard Adleman revolucionó esta herramienta - ciencia y permitió la creación de sistemas de cifrados seguros para la red de comunicación informática. Bueno, eso de seguros, es más que discutible, pero, dejémoslo ahí, hoy parece que me he levantado un poquito combativo, vamos con el pie izquierdo.
A lo largo de la Historia ha habido momentos en los que la criptografía ha brillado con luz propia, vamos como luces de neón en una carretera y que aún se mantiene encendida. Yo voy a detenerme muy someramente en tres de ellos:
La Segunda Guerra Mundial: En la que la criptografía jugó un papel crucial en la guerra, basta recordar la importancia que tuvo del desciframiento de la máquina “Enigma”, por parte del denostado matemático británico Alan Turing, (os remito al artículo que sobre él escribí), y que fue de vital importancia para que los aliados ganaran la guerra.
La Guerra Fría: Otro momento clave para que la criptografía se volviese un asunto de seguridad nacional y que se caracterizó por los nuevos métodos avanzados de cifrado para proteger la información sensible. Os remito a la película protagonizada por Richard Burton o a la novela de John le Carré, “El espía que surgió del frío”
La Era Digital: La criptografía se ha vuelto esencial en la seguridad en línea, donde se utilizan métodos como el cifrado SSL/TLS para proteger la comunicación en línea.
No sé si los tres momentos elegidos son los más importantes, pero de lo que no cabe duda es que son con los que más familiarizados nos encontramos todos. De la misma manera sucede con los personajes, entre los que voy a destacar:
Julio César: Utilizó el cifrado de César para comunicarse con sus generales.
Giovan Battista Bellaso: Inventó el cifrado de Vigenère, considerado uno de los más seguros de su época.
Ron Rivest, Adi Shamir y Leonard Adleman: Inventaron el cifrado RSA, que revolucionó la criptografía moderna.
Alan Turing: Cuya contribución al mundo de la criptografía durante la Segunda Guerra Mundial, donde trabajó en descifrar el código Enigma, fue vital para la suerte de miles y miles de soldados que se salvaron de una muerte segura.
Tras esta introducción no es banal afirmar que, en la era digital, el lenguaje cifrado se ha convertido en una herramienta fundamental en diversos ámbitos, desde la seguridad informática hasta la protección de la información sensible en momentos políticos críticos. En este artículo, pretendo destacar la labor del uso del lenguaje cifrado en la actualidad y su importancia en diferentes contextos:
En seguridad informática.
En la actualidad, el lenguaje cifrado es esencial para proteger la información en línea y garantizar la seguridad de las comunicaciones. Los protocolos de cifrado como SSL/TLS y HTTPS son fundamentales para proteger la información sensible, como números de tarjeta de crédito y contraseñas, durante las transacciones en línea. Además, el cifrado de extremo a extremo en aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Signal garantiza una transmisión segura. Aunque ya sabes que algo es seguro hasta que deja de serlo, pruebas más que evidentes tenemos en el día a día.
Llegado a este punto quisiera hacer un breve paréntesis para aclarar algo que está en boca de todos, pero que no todos saben exactamente lo que es. Cuando afirmamos que WhatsApp, por ejemplo, está cifrado de extremo a extremo, ¿qué queremos decir? Pues bien, la respuesta es:
«El cifrado de extremo a extremo utiliza una tecnología llamada criptografía de clave pública y privada. Cada usuario de WhatsApp tiene una clave pública y una clave privada. La clave pública se utiliza para cifrar los mensajes, mientras que la clave privada se utiliza para descifrarlos.
Cuando envías un mensaje a alguien en WhatsApp, el mensaje se cifra en tu dispositivo utilizando la clave pública del destinatario. Luego, el mensaje cifrado se envía a los servidores de WhatsApp, pero debido al cifrado, los servidores no pueden leer el contenido del mensaje.
Solo cuando el destinatario recibe el mensaje, su dispositivo utiliza su clave privada para descifrar el mensaje y leer su contenido.
¿Qué beneficios obtenemos con este tipo de cifrados? Pues, lógicamente se supone que: el de la privacidad: Nadie puede leer tus mensajes excepto tú y el destinatario. la seguridad: Los mensajes están protegidos contra interceptaciones y accesos no autorizados y por último la confidencialidad con lo que, en teoría, puedes compartir información sensible de manera segura.
Así que, resumiendo, el cifrado de extremo a extremo en WhatsApp garantiza que tus mensajes y llamadas sean privados y seguros, y que solo tú y el destinatario puedan acceder a su contenido».
En situaciones políticas y otras actividades ciudadanas.
A nadie se le escapa que en estos complicados momentos de activismo social y político, la protección de datos entre diferentes facciones afines a una determinada ideología o actividad es vital para su supervivencia y/o expansión. Por ejemplo, en situaciones políticas especialmente críticas, en conflictos bélicos, en la actividad periodística, etc., se hace necesario el estar en posesión de herramientas de encriptación que haga más seguro el trabajo. Todo esto sin olvidar que, los gobiernos y las organizaciones internacionales utilizan el lenguaje cifrado para proteger la información sensible y garantizar la seguridad de las comunicaciones diplomáticas.
En la ciencias e investigación.
En el ámbito científico, el lenguaje cifrado es fundamental para proteger la información sensible y garantizar la integridad de los datos. Por ejemplo, en la investigación médica, el cifrado de los datos de los pacientes es esencial para proteger su privacidad y garantizar la confidencialidad. Además, en la investigación científica, el lenguaje cifrado se utiliza para proteger los resultados y los datos sensibles, evitando que sean accesibles a personas no autorizadas.
Analizada la situación criptográfica desde distintos contextos, no podemos dejar pasar por alto los desafíos y debates que ésta suscita. Me viene a la mente ahora, el WhatsApp del Fiscal General del Estado. ¿Realmente es este un sistema de transmisión seguro? Parece ser que no, o cuanto menos no todo lo seguro que creemos. No obstante se comenta en foros autorizados que, algunos gobiernos argumentan que el cifrado de extremo a extremo puede ser utilizado por terroristas y delincuentes para comunicarse de manera segura, mientras que otros argumentan que es fundamental para proteger la privacidad y la seguridad de los ciudadanos.
No sé si porque soy muy escéptico sobre estos temas de seguridad, pero creo que, nada es totalmente seguro, ni todo necesita de una seguridad total, pero, doctores tiene la Iglesia. De cualquier manera no es un tema baladí que podamos abordar con frivolidad sino acometer de manera responsable y equilibrada. Ya sabemos que “el veneno está en la dosis", o por lo menos era lo que decía Paracelso y no seré yo quien lo contradiga.
A partir de estas líneas voy a intentar resumir algunas de las disciplinas que más participan en el desarrollo de la criptografía: Matemáticas, Lingüística, Informática y Ciencia de la Computación, Electrónica, Filosofía, Psicología, Derecho y Política e Historia.
No me voy a entretener demasiado en apuntalar la influencia de cada una de las disciplinas descritas en la criptografía, me limitaré a dar pequeñas pinceladas y dejo al lector la posibilidad de investigar por su cuenta, en la certeza que encontrará un mundo apasinado y apasionante
Empecemos por las Matemáticas. Que la influencia de esta ciencia ha sido fundamental en los procesos de encriptación y los principios para "esconder" el lenguaje, nadie lo pone en duda, muy al contrario, la criptografía moderna se basa fundamentalmente en procesos matemáticos, entre los que destaco, como más importantes:
Los Fundamentos Teóricos de las Matemáticas. Resaltando entre ellos: Teoría de Números, Álgebra Abstracta, Probabilidad y Estadística, Teoría de la Información (Shannon).
Desarrollo de Algorítmos: Cifrados Históricos, Cifrados simétricos, Criptografía de Clave Pública, Funciones Hash Criptográficas.
Aplicaciones y Seguridad: Intercambio de Claves, Firmas Digitales, Seguridad de las Transacciones en Línea, Criptografía Cuántica y Post-Cuántica, etc.
La Lingüística ha desempeñado un papel crucial, aunque a menudo menos evidente que las matemáticas, en la encriptación y, sobre todo, en la desencriptación del lenguaje. Los lingüistas estudian cómo funcionan estos, identificando patrones, estructuras y reglas que son inherentes a la comunicación humana. Este conocimiento no sólo es fundamental para la criptografía, sino que su influencia se manifiesta en varias áreas clave:
Entendimiento de las Propiedades del Lenguaje Natural, Frecuencia de letras y Dígrafos, Patrones de Palabras y Morfología, Sintaxis y Estructura Gramatical, Redundancia del Lenguaje, etc.
Desarrollo y Ataque de Algoritmos Criptográficos, Cifrados Históricos (Cifrado Cesar, de Vigenère, análisis de Kasiki para Vigenère), Criptolingüistica, Diseño de Cifrados Robustos, etc.
Criptografía Moderna y Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP). Aunque la criptografía moderna se basa en fundamentos matemáticos sólidos para su seguridad, la lingüística ha resurgido en el contexto de la computación y el procesamiento del lenguaje natural (NLP), aunque de una manera diferente: Esteganografía Lingüística, Generación de Mensajes Señuelos, Análisis de Patrones para la Detección de Amenazas, Cifrado Selectivo, etc.
Resumiendo mucho, podríamos afirmar, con muy poco margen de error, que la Lingüística no sólo ha sido vital para el criptoanálisis a lo largo de la historia, permitiendo descifrar códigos al explotar las características inherentes del lenguaje, sino que también contribuye al diseño de sistemas de encriptación más robustos al proporcionar una comprensión profunda de lo que debe ser ocultado. En la era moderna, el NLP y la lingüística computacional están abriendo nuevas vías para una myor seguridad en el uso del lenguaje encriptado tanto en el aspecto emisor como receptor.
Qué duda cabe que la Informática y Ciencia de la Computación tiene un papel estelar en el desarrollo de la Encriptación. Posiblemente el rápido y seguro desarrollo de las comunicaciones en red, no se entenderían sin esta disciplina; siendo algunas de las aportaciones más importantes: El Diseño de Algoritmos y Estructuras de Datos, Teoría de la Complejidad Computacional, Sistemas Operativos y Redes, entre otras.
Dentro de la aportación de la Ingeniería de Software y Electrónica, destacaría entre otras, las siguientes disciplinas: Ingeniería Criptográfica, Seguridad del Software y el Diseño y Construcción de Hardware.
Y, ¿Cómo encajamos en la génesis y desarrollo de la Criptografía, la Filosofía, la Psicología, Derecho y Política y la Historia; pues atendiendo a una serie de disciplinas integradas en estas ciencias como son:
Epistemología (Teoría del Conocimiento): La criptografía, en su esencia, trata sobre el conocimiento y la ignorancia: cómo un emisor puede transmitir conocimiento a un receptor manteniendo la ignorancia de un adversario.
Ética: El uso de la encriptación plantea dilemas éticos importantes relacionados con la privacidad, la vigilancia, la libertad de expresión y el equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos individuales.
Lógica: La lógica formal y simbólica constituyen la base para el diseño de protocolos criptográficos y la prueba de su seguridad.
Psicología de la Usabilidad y la Interfaz del Usuario (UX): Un sistema criptográfico puede ser matemáticamente impecable, per4o si es demasiado difícil de usar, generará problemas en su uso, lo que puede llevar a comprometer la seguridad del sistema.
Psicología Social y de Comportamiento: La "ingeniería social" es una de las formas más comunes de romper la seguridad. Entender cómo los atacantes manipulan a las personas y cómo los usuarios perciben la seguridad (por ejemplo, la "psicología de las contraseñas") es crucial para diseñar defensas y educar a los usuarios.
Teoría de Juegos: Aunque a menudo se considera una rama de las matemáticas o la economía, la teoría de juegos tiene una fuerte base psicológica al modelar las interacciones estratégicas entre un criptógrafo y un atacante, ayudando a diseñar protocolos robustos incluso en presencia de adversarios racionales.
Legislación sobre Privacidad y Protección de Datos: Las leyes como el GDPR en Europa o la CCPA en California obligan a las organizaciones a encriptar los datos personales, haciendo que la criptografía sea una herramienta legalmente necesaria.
Políticas de Exportación de Criptografía: Durante mucho tiempo, la criptografía fue considerada una "munición" y su exportación estaba restringida por muchos países debido a su uso potencial en la seguridad nacional.
Regulaciones de Intercepción Legal: Las tensiones entre la encriptación fuerte y la capacidad de las agencias de inteligencia para interceptar comunicaciones (el debate sobre las "backdoors" o puertas traseras) son un área política y legal constante.
La historia de la criptografía está llena de ejemplos de cómo la evolución de los cifrados y los métodos de descifrado han influido en elcurso de las guerras y el espionaje. Estudiar los éxitos y fracasos del pasado proporciona lecciones valiosas para la criptografía moderna.
Bueno, pues hemos llegado al final, seguramente a algunos les habrá parecido interesante, aunque se hayan ahorrado el leer algunos párrafos, lo entiendo porque yo probablemente hubiese hecho lo mismo, sin embargo, otros sólo habrán empezado a leerlo. De todas formas gracias por intentarlo. Aún así, y eso es innegable, la criptología, como ciencia que estudia la seguridad de la información, es un campo apasionante e inherentemente poliédrico en cuanto a la multitud de disciplinas de la que bebe, de ahí que me haya extendido, posiblemente en demasía, sin embargo consolaros un poco, porque es mucho más lo que no he escrito. Es una broma, yo cada día estoy más perdido en este campo, por muy apasionado de él que sea. Pero, si bien las Matemáticas y la Lingüística establecen los pilares teóricos y analíticos de esta ciencia, su aplicación práctica y su impacto en el mundo real requieren la interconexión con muchas otras áreas del conocimiento.
Hemos organizado una existencia lógica sobre un pozo de misterio. María Luisa Bombal ( del libro LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS. David Uclés).
Esta libertad individual, la tuya y la mía, es una conquista del pensamiento independiente frente al pensamiento tutelado, y se ha logrado paso a paso a lo largo del tiempo (del libro El infinito en un junco. Irene Vallejo).
El Big Data. ¿Llave del dominio mental?
Redes Neuronales Artificiales.
La Web profunda: Deep Web y Dark Web.
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación.
Los robots. Leyes de la robótica o Leyes de Asimov. Caja Negra. Nudo Gordiano. Navaja de OcKham.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA): VENTAJAS, INCONVENIENTES Y DESAFIOS ÉTICOS Y REGULATORIOS.
Inteligencia Artificial, Test de Turing y ChatGPT
PENSAMIENTO CRÍTICO Y HONESTIDAD INTELECTUAL FRENTE A LAS FAKES NEWS, BULOS Y MENTIRAS.
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS. MUCHO MÁS QUE UN CUENTO INFANTIL.
Alan Turing, la mente y la máquina.
Las imágenes han sido generadas por las herramientas de IA: Copilot, ChatGPT y Microsoft Designer.
He mejorado algunas de las imágenes y hecho la composición de cabecera con Photoshop.
Comentarios